Sobre la revista
Guía editorial para el Repertorio Histórico y los libros de la Corporación
EL REPERTORIO HISTÓRICO, órgano oficial de la Academia Antioqueña de Historia, se publica semestralmente (enero–junio y julio–diciembre) y contiene las siguientes secciones abiertas a contribuciones de académicos y autores externos:
- Artículos: los textos para esta sección pueden ser producto de investigación, reflexión teórica o compilación crítica de otros textos. Deben cumplir las normas de citación y fuentes documentales y enmarcarse en el campo de la historia o las disciplinas sociales afines.
- Discursos y conferencias: se aceptan textos de reflexión, difusión u opinión
sobre temas de historia y disciplinas afines. - Reseñas: textos que anuncien, analicen y/o evalúen libros, de vieja o reciente
aparición, y que estén enmarcados en el campo de la historia o disciplinas afines. - Requisito indispensable para recibir contribuciones en las secciones señaladas,
que el texto no haya sido publicado en ningún medio impreso o digital.
La Academia publica libros sobre temas de historia y disciplinas afines,
de acuerdo a la programación anual que defina el Comité de Publicaciones,
no obstante, recibirá sugerencias de publicación en cualquier momento. En
general se prefiere libros que contengan material inédito y novedoso, pero se harán reediciones cuando el interés del libro, su demanda en el mercado
o las circunstancias históricas lo ameriten. - La publicación de libros se realiza en dos formatos, ambos en pasta blanda: normal (17 x 24 cms.) y bolsilibro (10.5 x 15 cms.). De acuerdo a su extensión y otras consideraciones, el Comité de Publicaciones decidirá el formato para cada texto. En casos especiales se podrá adoptar otro formato o se puede autorizar la edición de libros en pasta dura. El Comité de Publicaciones puede proponer colecciones temáticas que conlleven la publicación de un número determinado de libros.
- Solamente se recibirán textos en castellano y una vez recibidos serán remitidos a dos árbitros, quienes rendirán concepto anónimo que será estudiado por el Comité de Publicaciones que tomará la decisión definitiva. Los textos de la Sección discursos y conferencias, así como las reseñas de libros no se someten a evaluación externa. Los textos también serán sometidos a correcciones ortotipográficas para garantizar su buena presentación.
- Aceptado el texto, el autor autoriza por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra en medio físico y digital. El autor, quien conserva la plenitud de los derechos intelectuales sobre la obra, con la presentación garantiza la originalidad del texto.
- Para cada caso en particular, el Comité de Publicaciones definirá si el libro se divulgará en formato digital o en formato digital e impreso. En este último caso, el Comité de Publicaciones determinará el número de ejemplares a imprimir, que en todo caso no será inferior a 100 ni superior a 500 y de esa cantidad, el 5% le será entregado al autor de la obra para que él disponga de ellos según su criterio.
- Como parte de su ética y buenas prácticas en sus publicaciones, la
Academia sigue las directrices de la II World Conference on Research Integrity
(Singapur, julio 2010), consultable en: https://www.wcrif.org/guidance/singapore-statement. - En consecuencia, el contenido de las publicaciones sólo compromete la responsabilidad de sus autores. A su vez, la Academia declara que la información manejada en su base de datos (nombres, direcciones de correo electrónico, etc.) es de uso exclusivo para los fines expresados y no estará disponible para otro propósito o persona.
- Los textos deben remitirse al correo: acadehistoria1903@gmail.com
y en caso de que el archivo sobrepase el límite del correo electrónico (20
Gbs aproximadamente), debe enviarse por WeTransfer, Google Drive u otro
servicio de transferencia de Internet. Deben remitirse en formato Microsoft
Office Word y las especificaciones para su presentación son las siguientes: - Tamaño de página: carta (21.59 x 27.94 cms.), orientación vertical.
Fuente: Times New Roman, 12 puntos para el texto central, fuentes y anexos;
10 puntos para notas a pie de página o notas al final del texto.
Alineación: justificado.
Sin sangría al empezar nuevo párrafo.
El título principal va centrado en la misma fuente y tamaño 14 puntos.
Los subtítulos de primer nivel van en negrilla, de segundo nivel en cursiva,
de tercer nivel subrayados. No debe haber más de tres niveles de
subtítulos.
Las citas textuales que sobrepasen los cuatro renglones irán en párrafo
aparte, con margen derecho reducido.
Los términos en latín, palabras extranjeras o palabras resaltadas por el autor,
deben ir en letra cursiva.
Las fuentes documentales van al final del texto, en orden alfabético y organizadas
en fuentes primarias (documentos que no han sido resultado
de investigación, excepto cuando se trata de artículos de historiografía),
fuentes secundarias (textos resultados de investigación publicados
o inéditos). Fuentes provenientes de Internet deben incluirse en
el listado de fuentes primarias o secundarias, según el caso. Toda referencia
a nota de pie de página en el texto debe ser mencionada en
las fuentes documentales y no se incluirá aquella que no haya sido
referenciada.
En los artículos para el Repertorio Histórico, la página inicial debe incluir:
título; resumen en español e inglés (no debe superar 150 palabras); palabras
clave (de tres a cinco) en los dos idiomas; nombre del autor o autores;
filiación institucional; resumen biográfico (no debe superar 40 palabras); y
correo electrónico. Si el texto es resultado de una investigación financiada,
debe incluir el nombre del proyecto y la institución financiadora.
Imágenes: cuando, a juicio del autor o por sugerencia del editor, en el texto
se inserten imágenes (cuadros, fotografías, grabados, dibujos, mapas,
gráficos, etc.), estas deben seguir las siguientes indicaciones:
· Se debe entregar separadamente el archivo de cada imagen en un
formato que garantice buena calidad (.jpeg, .tiff, .bmp, .png, .pdf, etc.).
No se aceptan imágenes insertas en el documento porque su calidad
es muy baja para el proceso de impresión. - El autor señalará el lugar del texto en el que desea se inserte cada
imagen. - Las imágenes deben ir numeradas en forma consecutiva y en texto
separado se deben incluir los pies de imagen que deben informar, en
la medida de lo posible, autor, título de la imagen en cursiva, fuente
de dónde proviene, año de creación. Se puede presentar alguna explicación
adicional si el autor lo considera necesario. - Los textos del Repertorio pueden llevar hasta 30 imágenes; los de la
sección discursos y conferencias hasta 15 y las reseñas una sola. No
hay un tope para el número de imágenes en los libros. - Referencias: el Repertorio Histórico utiliza una adaptación del Chicago Manual
of Style edición 15, versión Humanities Style, así: nombre y apellido,
título (ciudad: editorial, año), número de página según los siguientes
ejemplos. - Libro de un solo autor: Edgar Antonio Aparicio, Memorias en clave de morse,
Historia del telégrafo (Medellín: Academia Antioqueña de Historia,
2023), 35. - Libro de dos o tres autores: Rodrigo Campuzano Cuartas y Daniel José Acevedo,
Tres episodios de la cotidianidad y el sufrimiento en la época de la
Independencia (Medellín: Academia Antioqueña de Historia, 2021), 62. - Libro de tres o más autores: Carlos Alberty et al., Antología de textos literarios.
San Juan de Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico, 1994, 74. - Libro de autor institucional: Academia Antioqueña de Historia, Homenaje
a Manuel Uribe Ángel (Medellín: Academia Antioqueña de Historia,
2023), 47. - Capítulo de libro: Mario Andrés Llano Restrepo, “El legado diplomático del
ilustre estadista Francisco Antonio Zea”, Homenaje a Francisco Antonio
Zea en el bicentenario de su muerte (Medellín: Academia Antioqueña de
Historia, 2022), 104. - Artículo en revista: Juan Guillermo Toro Martínez, “Julio Vives Guerra, obra
dispersa”, Repertorio Histórico (Medellín: Academia Antioqueña de Historia,
Vol. 114, No 199), 2020, 61. - Artículo de prensa: Laura Nataly Londoño, “Teresita Gómez, 80 haciendo
historia”, El Colombiano (Medellín: septiembre 23 de 2023), 12.
Tesis: Sara Botero Guerra, Belisario Betancur, un librero que llegó a ser presidente. - Estudio sobre el intelectual, conservador y político en busca de la
paz (1982-1986), Medellín, Universidad de Antioquia, pregrado de historia,
2022, 16. - Fuentes de archivo: Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia,
Sección Colonia, Fondo Asuntos Criminales. Vol. XVI, Legajo 43.
Entrevistas: nombre y apellido de quien dice lo citado (entrevistador o entrevistado), título de la entrevista y con quien ha sido realizada, datos
pertinentes si ha sido publicada, minutos y segundos entre los cuales
se encuentra lo citado si no ha sido publicada, tipo de entrevista (audio
o audiovisual), ciudad, ubicación, fecha completa. - Ricardo Zuluaga Gil, “Entrevista con Belisario Betancur Cuartas”,
minuto 2:38 a 3:16, audiovisual, Medellín, archivo del entrevistador, noviembre
1 de 2000. - Publicaciones en Internet: se ofrecen los datos dependiendo del tipo de
documento, disponible en URL, fecha de consulta.
Juan Camilo Escobar Villegas. “La historia de Antioquia, entre lo
real y lo imaginario. Un acercamiento a la versión de las élites intelectuales
del siglo XIX”, en Revista Universidad EAFIT, Medellín, Vol. 40. No. 134, disponible en https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista- universidad-eafit/article/view/879, consultado el 1 de noviembre
de 2023. - Una vez realizada en el texto la primera citación, la segunda y
subsiguientes se harán así: apellido, tres palabras del título, y número
de página, así:
Aparicio, Memorias en clave, 35.